 |
.Sobre mí |
Jorge Omar Charras
ajedrez, informatica, casos reales, policiales, etc..
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|
José de San Martín
Juan
de San Martín
 Juan
de San Martín, padre del Héroe de la Patria, nació en Cervatos de la Cueza (España)
el 3 de febrero de 1728. A los dieciocho años ingresó al ejército y sus
primeras acciones militares transcurrieron en África. En 1764, habiendo obtenido
el grado de Teniente, fue destinado al Río de la Plata.
Sus primeras responsabilidades
fueron el adiestramiento e instrucción del Batallón de Milicias de Voluntarios
Españoles; luego participó en el bloqueo de Colonia del Sacramento y del Real
de San Carlos (mayo de 1765). En la Banda Oriental fue destinado a la administración
de una extensa estancia llamada "Calera de las Vacas" que había sido propiedad
de los jesuitas hasta el momento de su expulsión.
Varios hechos trascendentales
ocurrieron en su vida de nuestro personaje durante su actuación en el Uruguay,
entre ellos, su casamiento con Gregoria Matorras. El matrimonio se realizó en el palacio episcopal, estando a cargo
del obispo titular, Manuel Antonio de la Torre, el 1º de octubre de 1770.
Los nuevos esposos se reunieron en Buenos Aires el día 12 de octubre de ese
año, trasladándose poco después a Calera de las Vacas. Allí formaron su hogar
y nacieron tres de sus hijos: María Elena, el 18 de agosto de 1771; Manuel Tadeo,
el 28 de octubre de 1772 y Juan Fermín Rafael, el 5 de octubre de 1774.
En diciembre
de 1774, el Virrey Vértiz lo nombró teniente gobernador de Yapeyú, una de las
reducciones más ricas en tierras y ganados, que habían fundado los jesuitas.
En esta ciudad nacieron sus otros dos hijos: Justo Rufino, nacido en 1776, y
José Francisco, el 25 de febrero de 1778. Terminada su actuación en Yapeyú,el
capitán San Martín embarcócon rumbo a Buenos Aires el 14 de febrero de 1781,
desde donde pidió licencia para embarcarse con su familia con destino a la metrópoli.
Le fue concedido lo solicitado por Real Orden, expedida el 25 de marzo de 1783
y en abril de 1784, Juan de San Martín llegaba a Cádiz,
con su mujer y cinco hijos. Don Juan de San Martín murió en Málaga el 4 de diciembre
de 1796.
La Madre
Gregoria Matorras
La
madre del Libertador, doña Gregoria Matorras del Ser, nació el 12 de
marzo de 1738, en el pueblo de la Región de Palencia, Reino de León,
llamado Paredes de Nava. Soltera, a la edad de treinta años, viaja al
Río de la Plata, en compañía de su primo Jerónimo Matorras, ilustre
personaje que aspiraba colonizar la región chaqueña, obteniendo para el
logro de esa empresa el título de gobernador y Capitán General de
Tucumán. En la nueva tierra conoció al Capitán Juan de San Martín,
quién se transformaría en su esposo. Doña Gregoria falleció en Orense
el 1° de junio de 1813, año en que su hijo José ganaba en San Lorenzo
la primera de sus batallas por la emancipación americana. Los Hermanos
Don
Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras tuvieron cinco hijos. Tres
de ellos nacieron en la Calera de las Vacas (Banda Oriental): María
Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de l772) y
Juan Fermín (5 de febrero de l774). Trasladada la familia a Yapeyú,
nacieron los otros dos hijos: Justo Rufìno (l776) y José Francisco (25
de febrero de l778).
María
Elena
Se casó en Madrid el 10 de diciembre de 1802 con Rafael González
y Alvarez de Menchaca. En su testamento,
el Libertador estableció: "... es mi expresa voluntad el que mi hija suministre
a mi hermana María Elena una pensión de mil francos anuales y, a su fallecimiento,
se continúe pagando a su hija Petronila una de doscientos cincuenta hasta su
muerte, sin que para asegurar este don que hago a mi hermana y sobrina, sea
necesario otra hipoteca, en la confianza que me asiste de que mi hija y sus
herederos cumplirán religiosamente ésta mi voluntad". (París, 23 de enero de
1844). María Elena falleció en Madrid el año 1852. Manuel
Tadeo
Aficionado a la música y presumiblemente un buen
matemático. Al igual que todos sus hermanos varones, siguió
la carrera de las armas, iniciándose en el Regimiento de Infantería
Soria, "El Sangriento", en el que ingresó como cadete en 1788. Se
graduó de coronel en 1817; revistó en el Regimiento de Infantería
León y, en 1826, se le concedió el gobierno militar de la
fortaleza de Santa Isabel de los Pasajes, en San Sebastián. Falleció
en Valencia en 1851. Juan
Fermín Rafael
Ingresó como cadete en el Regimiento de
Infantería Soria el 23 de setiembre de 1788, en el cual revistó
durante catorce años. En 1802 se trasladó a Filipinas, donde
contrajo matrimonio con Josefa Manuela Español de Alburu. Falleció
en Manila el 17 de julio de 1822. Los descendientes de Juan Fermín
Rafael eran hasta hace unos pocos años los únicos miembros
de la familia comprobados que seguían con vida. Justo
Rufino
El 18 de agosto de 1793 solicitó ingresar en el ejército español
siendo admitido en el Real Cuerpo de Guardias de Corps el 9 de enero de 1795.
Permaneció en ese cuerpo durante trece años. Falleció en Madrid en 1832. Fue
el único de los hermanos varones que estuvo junto al Libertador durante su período
de ostracismo en Europa. Yapeyú (ciudad natal)
La
ciudad donde nació el Libertador fue fundada el 4 de febrero de 1627 a
instancias del provincial de la Compañía de Jesús, padre Nicolás Durán
Mastrillo. Su nombre completo era "Reducción de Nuestra Señora de los
Tres Reyes de Yapeyú". Por ser el lugar de residencia del superior de
los misioneros jesuitas, Yapeyú tuvo situación privilegiada entre todos
los pueblos destinados a reunir a los indios reducidos. Pero por su
privilegiada situación geográfica fue acechada continuamente por los
portugueses y los indígenas yaros, minuanes y charrúas.
En julio de
1768, en cumplimiento a lo dispuesto por la real cédula firmada por
Carlos III el 27 de febrero de 1767, los jesuitas fueron expulsados de
Yapeyú. Tras la ida de los jesuitas, la calma de la reducción se
transformó en caos, tal como lo testimonió el virrey Juan José de
Vértiz al afirmar en un memorial dirigido al monarca que los indios "se
entregaron a la matanza de ganados para alimentarse sin término ni
medida, no atendiendo ya sus telares, siembras y otros trabajos
establecidos, y lo que antes se llevaba y gobernaba por unas muy
escrupulosas reglas se redujo a confusión y trastorno". En 1774, Vértiz
nombro al mayor Juan de San Martín (padre del héroe) como teniente
gobernador de Yapeyú. San Martín había llegado a América en 1765 y
desde 1767 administraba una extensa hacienda en la Banda Oriental. Su
labor al frente de la gobernación fue eficiente y tanto fue así, que
cuando dejó el cargo, el Cabildo de Yapeyú manifestó que "ha sido muy
arreglada, y ha mirado nuestros asuntos con amor y caridad sin que para
ello faltase lo recto de la justicia y ésta distribuida sin pasión, por
lo que quedamos muy agradecidos todos a su eficiencia."
A principios de
1817, mientras José de San Martín al frente del Ejército de los Andes,
cruzaba la cordillera de los Andes y vencía en Chacabuco, tropas
portuguesas al mando del brigadier Chagas reducían a cenizas, entre
otros pueblos misioneros, al de Yapeyú. "Ni los templos ni las cabañas
-dice Bartolomé Mitre- fueron respetados; todos los pueblos fueron
arrebatados, y el vencedor se replegó a su territorio cargado de botín,
ostentando como trofeo ochenta arrobas de plata labrada, robada a las
iglesias fundadas por los antiguos jesuitas."
|